El pasado martes 3 de junio, WHYY realizó un evento en el Centro de Artes de Esperanza para concienciar sobre la diabetes y otras condiciones de salud que afectan a la comunidad latina. Los asistentes recibieron pruebas gratuitas de presión arterial y niveles de azúcar, además de conectarse con recursos locales de salud.

Durante el evento, expertos como el Dr. José Torradas, cofundador de Médicos Unidos, ofrecieron orientación sobre prevención y cuidado. “El paciente debe estar integrado en su proceso de tratamiento. Muchas veces enfrentan prioridades como si deben pagar antes la luz o la comida, y eso afecta su capacidad para cuidar su salud”, expresó Torradas.

«Cuidarse es clave»: Foto Rodríguez comparte su experiencia con la diabetes
El músico y líder comunitario comenzó a cuidar su salud tras un mareo que lo llevó al médico, donde fue diagnosticado con diabetes tipo 1 hace un año.
“Ahora tengo que tomar una pastilla diaria. Esto me cambió la vida. Estoy controlado, pero dejé las donas, los refrescos y las galletas. Le digo a la gente que vaya al médico, que se cuide y se haga pruebas, porque la salud es lo más importante”.

Cada día hay más casos y las ayudas económicas existen, pero la gente se tiene que informar para no poner en riesgo su salud. Por eso em Impacto nos dimos a la tarea de conversar con la decana interina del Colegio Esperanza, directora principal de STEM de Esperanza, Directora del Colegio Esperanza de STEM y Asistencia Médica, que ayuda a desarrollar este proyecto de diabetes, Nilsa Graciani, quien puso en perspectiva el tema:
“La diabetes afecta a la población hispana en el norte de Filadelfia a tasas más altas que a otros grupos. En 2021, Esperanza fue seleccionada como una de las organizaciones socias originales del programa “Cities Changing Diabetes Philadelphia”.
El programa intergeneracional Campeones de la Esperanza: Latinos Previniendo la Diabetes ha trabajado en la educación y prevención de la diabetes, ofreciendo varias ayudas: una cohorte en español del Programa de Prevención de la Diabetes, clases de nutrición familiar en español, ferias de salud comunitarias, clases de yoga y Zumba, pasantías de verano para jóvenes donde aprendieron sobre hábitos de vida saludables, prepararon materiales educativos para compartir con la comunidad, crearon la aplicación Diabuddy, dirigieron un grupo juvenil activo durante todo el año para continuar esta labor y crearon un jardín comunitario en 3rd y Bristol.

La experta, que reconoce que ha escrito varios reportajes sobre la prevención de la diabetes en Impacto, entiende que otro enfoque importante del programa es el desarrollo intencional de profesionales latinos en el área de la salud, incluyendo la exposición de estudiantes de escuela secundaria a carreras en ciencias de la salud a través del Simposio de Minorías en Ciencias de la Salud, así como la creación de alianzas con organizaciones de profesionales latinos en salud como SILAMP, para brindar mentoría a nuestros estudiantes.
Cities Changing Diabetes es ahora Cities for Better Health, ampliando el enfoque hacia otras enfermedades crónicas. El trabajo para prevenir la diabetes en nuestra comunidad debe continuar. Eventos como el de WHYY, “Combatiendo el azúcar: luchando contra la diabetes juntos”, brindan la educación que nuestra comunidad necesita y destacan las acciones en las que podemos trabajar unidos. Todos debemos involucrarnos, aprender sobre hábitos saludables y actuar en conjunto como familia y comunidad para lograr una vida más saludable.
Fuente: WHYY / Esperanza/ Impacto
Para el reportaje completo del Dr. Torradas www.imopactomedia.com