Educación
Varias personas protestan contra las políticas del gobierno del presidente Donald Trump, el viernes 14 de febrero de 2025, en Boston. (Foto: AP/Michael Casey)

Si bien hay muchos estadounidenses que están de acuerdo con que el Gobierno necesita ser reestructurado y el gasto recortado, lo que está sucediendo de manera acelerada, con recortes radicales, sin una revisión sensata y profunda, son decisiones que desde ya están dañando a muchas personas, especialmente a las más vulnerables, con soluciones que pueden resultar peores que la enfermedad.

Este temor se materializa concretamente en el caso del Departamento de Educación; una de las dependencias del Gobierno que la Administración Trump tiene bajo la mira como candidata a ser clausurada.

Aunque el Departamento de Educación podría ser revisado, intervenido, reestructurado, cancelarlo totalmente es una decisión cuyas consecuencias podrían resultar catastróficas para la sociedad y para millones de niños en todo el país.

A estas consecuencias se ha referido recientemente a través de varias conversaciones, columnas y entrevistas al exsecretario de Educación, Miguel Cardona, el cual ha reiterado en distintos escenarios la innegable importancia y la delicada tarea que el Departamento cumple, no solamente estableciendo lineamientos y directivas sobre la visión y los contenidos de la educación para que respondan a los objetivos de la Constitución, sino, y sobre todo, gestionando y tutelando los recursos necesarios para atender esta prioritaria tarea del gobierno; y en especial, la necesidad que tiene de ellos la población más marginada.

Cardona se refirió específicamente al trauma y las enormes dificultades que puede significar su desaparición, especialmente para los niños con inhabilidades físicas o problemas de aprendizaje; para los niños con morbilidades crónicas, para los niños de zonas rurales y de difícil acceso, para los hijos de inmigrantes todavía no regularizados y para las familias más pobres en general.

En el país se vive una crisis de maestros, en buena parte por sus bajos salarios en comparación con otros profesionales, y ante este escenario se pueden generar aún más deserciones.

Este fin de semana el Departamento de Educación notificó a las instituciones que reciben fondos federales que deben parar de utilizar las «preferencias y estereotipos raciales» para la admisión de estudiantes, la contratación, promoción, becas o premios, entre otros factores, en respuesta a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump.

La agencia dio un plazo de 14 días, tras el envío de la notificación, a las instituciones, y advirtió que si no cumplen podrán ser objeto de sanciones y perder los fondos, según un comunicado de la Casa Blanca.

Trump firmó una orden ejecutiva con la que puso fin a las políticas públicas de diversidad, equidad e inclusión (llamadas DEI en inglés), una batalla a la que se han sumado grandes empresas en un gesto de fidelidad hacia el nuevo mandatario.

Mientras Filadelfia festejaba su campeonato de la NFL con cientos de miles de fans, cientos de personas gritaban “Detengan el golpe” y llevaban carteles con las frases “Amo la democracia” y “Resistan”, en las calles de Boston, para protestar contra las políticas del presidente Donald Trump y su colaborador multimillonario Elon Musk.

La manifestación pacífica contó con el apoyo de 100 grupos de derechos civiles, de defensores del ambiente y progresistas de Massachusetts. Orador tras orador condenaron las políticas del gobierno federal que afectan a las comunidades marginadas y exhortaron a la multitud a oponerse a lo que consideraron un ataque a la democracia, por lo que ven como un desmantelamiento del Gobierno federal.

Los organizadores de la manifestación dijeron que esperaban presionar a los dirigentes políticos para que mostraran valentía moral y resistieran la agenda de Trump y Musk.

La manifestación se llevó a cabo el mismo día en que se implementaron despidos en las agencias federales como parte de un esfuerzo por reducir la fuerza laboral del gobierno, y un día después de que el escéptico de las vacunas, Robert F. Kennedy Jr. asumiera el cargo de secretario de Salud, y a días de que el Senado confirmara a Tulsi Gabbard como nueva directora de Inteligencia Nacional, encargada de coordinar el trabajo de las 18 agencias de inteligencia del país. Ambas elecciones del presidente Trump fueron duramente contestadas, pero se volvió a salir con la suya. Al parecer el Proyecto 2025 seguirá implementándose ante las insuficientes resistencias que Cardona cuestiona.

¿Cuál es el contrapeso de MAGA en el poder?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí