El nuevo papa es el menor de tres hijos de un matrimonio multicultural. Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en la ciudad de Chicago, Illinois. Su padre era Louis Marius Prevost, integrante de la Marina de Estados Unidos y participó en la Segunda Guerra Mundial, cuyos padres eran inmigrantes, la abuela era francesa y el abuelo era italiano.

De soltera su madre se llamaba Mildred Agnes Martínez. Documentos legales del siglo XIX, junto con registros civiles, confirman que su abuelo materno, Joseph Norval Martínez, era hijo de Jacques Martínez, natural de Santo Domingo, y de Marie Rosa Ramos ambos residentes en Nueva Orleans.

Su madre, Louise Baquiex,​ (o Baquié) era una criolla de Luisiana de ascendencia francesa, africana y española. Ambos, son descritos como negros o mulatos en varios documentos del censo.

Pero existen discrepancias respecto al lugar de nacimiento de Joseph, el abuelo del papa León XIV. En la partida de nacimiento de su hija, su lugar de nacimiento es declarado como «de República Dominicana»;​ sin embargo, en el censo de 1900, su lugar de nacimiento figura como «de Haití», además su ocupación fue definida como «fabricante de puros», y su raza fue determinada como «africana»,​ pero en los censos de 1910 y 1920, aparece como «nacido en Santo Domingo» y descrito como «de raza blanca».

Tiene dos hermanos: Louis Martin, un veterano militar que actualmente reside en Florida y declarado parte del movimiento MAGA, y John Joseph, director de escuela católica jubilado, que ha declarado que el nuevo papa defenderá sus ideas cristianas a la defensa de los más vulnerables, entre ellos los inmigrantes y refugiados.

Una de las características del nuevo papa León XIV es su cercanía con América Latina. Prevost mantiene una relación estrecha con Perú, país cuya ciudadanía adoptó luego de vivir ahí durante décadas y donde hizo la mayor parte de su carrera pastoral.

En diversas entrevistas, los hermanos han contado que su hermano menor se fue a estudiar a una escuela agustiniana desde que salió de la escuela superior. Luego pasó a una universidad cercana a Filadelfia, Pensilvania, por lo que desde muy temprana edad solo lo veían en vacaciones.

Su vocación se veía desde niño, según Louis Martin: «Yo solía jugar con pistolas, cuchillos, arcos y flechas. Y él jugaba a ser sacerdote. Yo le decía: ‘¡Qué aburrido! Vamos a jugar otra cosa, Rob'». «No… ¿Te puedo dar la comunión?», respondía.

Su hermano John Joseph contó a NBC Chicago que sus padres solo llegaron a verlo oficiando como sacerdote. «Lo visitaban en las misiones en Perú. Y estaban muy impresionados de lo que hacía ahí», dijo. Sus padres murieron mucho antes de que se convirtiera en obispo (2015) y cardenal (2023). Dos años más tarde, en un cónclave de alto consenso, se convirtió en papa, con una larga vida por delante.

Los cardenales juraron guardar secreto de lo que ocurría al interior de la Capilla Sixtina, por lo que no pueden revelar la información, pero varios, y del más diverso espectro, han venido declarando su entusiasmo por su elección. Entre ellos, el ecuatoriano Luis Cabrera narró para la prensa de su país que al día siguiente el papa almorzó con los cardenales y tuvo la oportunidad de intercambiar unas palabras con él. Dijo que hablaron sobre su familia. «Nos ha dicho que su mamá no nació en Ecuador (como se rumoró), nació en República Dominicana», precisó, como  Diario Libre también lo afirmara.

También se ha rumorado que tiene parientes con ascendencia cubana, lo cierto es que tiene ascendencia criolla y se presume afrolatina.

La presencia de apellidos como Martínez, Ramos y Girard en el expediente, así como los nombres de pila de sus hijos —Joseph, Adele, Rita, Aline— evidencia una filiación cultural y lingüística hispano-caribeña, muy posiblemente dominicana, que se mantuvo a lo largo de generaciones en el seno de una comunidad criolla afrodescendiente en el sur de Estados Unidos.

Aunque la República Dominicana se independizó en 1844, era común que en documentos oficiales de EE. UU. del siglo XIX se empleara el término «Hayti» para referirse de manera general a toda la isla de La Española.

Esto explica por qué el lugar de nacimiento de Joseph aparece así en el censo de 1900, pese a que otras fuentes, como el certificado de nacimiento de su hija, lo sitúan claramente como originario de la República Dominicana.

Mientras el hermano mayor, niega que su familia se considere afrodescendiente, negros, latinos y afrolatinos, reivindican a este papa como suyo y eso podría estar entre los planes del Espíritu Santo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí