Cónsul Carlos Obrador en conversación con Lauren Swartz, presidente y CEO de World Affairs Council. (Foto: Crédito/Virginia Esteban–Somalo)

Cónsul Obrador derriba mitos sobre la relación entre México y Filadelfia

Con motivo del inicio del vuelo directo entre Filadelfia y Ciudad de México el 5 de junio, el cónsul de México en Filadelfia, Carlos Obrador, fue invitado por el World Affairs Council de Filadelfia a hablar de las relaciones entre ambas ciudades y sus países respectivos en el evento “Mexican Table” el 29 de mayo.

El consulado mexicano de Filadelfia es el segundo más antiguo de los consulados mexicanos en Estados Unidos. Este año se cumplen doscientos años de su presencia continua en la ciudad.

La diáspora mexicana en Estados Unidos es la mayor del mundo: con casi 40 millones de mexicanos y mexicanoamericanos en EE. UU, asistidos por la mayor red consular, con 53 consulados mexicanos en la Unión Americana. De ellos, 28 millones son generación mexicanoamericana nacida en Estados Unidos, 8 millones son residentes legales y unos 4 millones son mexicanos indocumentados, “son el grupo más vulnerable que tenemos en la comunidad” destacó Obrador.

Respecto a los recientes operativos y detenciones de ICE en el área de Kennett Square (donde trabajan 10,000 mexicanos y mexicanas en la industria del hongo, la mayoría de ellos indocumentados), comentó que tras la detención de 25 personas en un raid, el American Mushroom Institute –el lobby de la industria del hongo más grande de Estados Unidos– le contactó al consulado pidiéndole ayuda: el miedo había provocado que los inmigrantes dejasen de acudir a los trabajos, la cosecha estaba a punto de estropearse por la paralización de la producción por la ausencia de trabajadores y la industria iba a sufrir grandes pérdidas si no se reanudaba la actividad.

Mesas de artesanía mexicana. (Foto: Crédito/Virginia Esteban–Somalo)

El consulado ha organizado numerosos talleres informativos explicando cómo actuar si son abordados por ICE en la calle, el trabajo y la casa.

La presidenta Sheinbaum ha destinado 80 millones a la defensa legal de los inmigrantes que vean sus derechos vulnerados o sean víctimas de situaciones de injusticia con motivo de las actuales políticas migratorias. 

Cuestionado por el público en relación a la respuesta del Gobierno de México a las demandas de la Administración Trump, que ha ofrecido ayuda para contrarrestar la inmigración ilegal y a los carteles de droga, Carlos Obrador señaló lo que la Constitución Mexicana dice, “que no está permitida la intervención extranjera”, y agregó que “los cinco principios rectores establecidos por la Constitución en materia de política internacional son: responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía mexicana, cooperación sin subordinación y respeto a México y a los mexicanos aquí y en México”.

Estación de degustación de tequila y mezcal. (Foto: Crédito/Virginia Esteban–Somalo)

Además, agregó que “El 80% de las armas confiscadas después de una confrontación entre el ejército mexicano y los carteles de la droga, y que son armas de guerra, son de origen estadounidense”, el cónsul aún precisó más al decir que “esas armas no pueden ser compradas de forma regular cuando vas a los Estados Unidos en una tienda de armas entonces ¿cómo entran estas armas en México?”.

Comentó que el secretario de Estado Rubio escuchó atentamente en conversaciones recientes las preocupaciones presentadas por el Gobierno mexicano, que han tomado medidas en la inspección de todos los vehículos que entran en México buscando esas armas ilegales para evitar su entrada.

Chef Cristina Martínez dirigiéndose a la audiencia. (Foto:Crédito/Virginia Esteban–Somalo)
 

Respecto al fentanilo consumido en el país y cuya crisis de opioides que ha golpeado severamente el norte de Filadelfia, el cónsul Obrador destacó el dato de que un 25% procede de México, otro 25% procede de puertos interiores dentro de Estados Unidos y el restante 50% procede de Canadá “algo que no muchos conocen” apuntó.

“México está trabajando con China, Estados Unidos y Canadá para detener este flujo” afirmó el diplomático.

LA RELACIÓN EN NÚMEROS

Obrador, en conversación con Lauren Swartz, presidente y CEO de World Affairs Council compartió datos contundentes que sirvieron para ofrecer a la audiencia una perspectiva diferente de las narrativas que a fuerza de repetirse han creado mitos en la opinión pública estadounidense y que el cónsul se propuso aclarar.

Menú presentado por la chef Cristina Martínez. (Foto: Crédito/Virginia Esteban–Somalo)

Algunos datos desmitificadores compartidos por el cónsul Obrador:

“Filadelfia es un socio vital para México: México es el tercer socio comercial internacional de Pensilvania y el segundo en exportaciones”.  

“Compañías mexicanas como Bimbo se encuentran en la Mancomunidad. La panificadora proporciona más de 20,000 puestos de trabajo en Estados Unidos de los cuales más de 10,000 son en Pensilvania y alrededores”.

Los lazos económicos entre Pensilvania y México mueven “alrededor de 12,000 millones de dólares” (cada hora se mueven comercialmente hablando alrededor de 81 millones de dólares entre México y Estados Unidos).

Al referirse al tratado de NAFTA entre México, Estados Unidos y Canadá preciso que “fallamos si nos dividimos, no competimos, sino que complementamos nuestras economías”.

La compañía Magna Autoparts radicada en Acuña (México), produce todos los airbags suministrados a las automotrices estadounidenses (General Motors, Ford, etc.), “antes de que esos airbags sean instalados definitivamente en un coche han cruzado la frontera entre Estados Unidos y México de un lado a otro hasta siete veces”.

La compañía Ford ha estado operando en México durante los últimos 100 años, para Obrador “hay que notar la gran dificultad que para una compañía que ha operado tanto tiempo en México supondría tener que regresarse”.

La economía mexicana “es una economía abierta, que también negocia con otros países … para mantenerse competitiva y diversa. En la actualidad el 80% de los acuerdos comerciales de México son con Estados Unidos”.

El broche de oro del evento lo pusieron los platillos de la reconocida chef Cristina Martínez (South Philly Barbacoa y Mexican Table), las estaciones de degustación de tequila y mezcal y de muestras artesanas típicas, así como la música de los Huachinangos de Veracruz que deleitaron al público.   

Artículo anterior¿Afectará a Pensilvania el Proyecto de «Ley Única, Grande y Bella»?
Artículo siguientePhiladelphia communities at risk as Medicaid faces cuts
Virginia Esteban-Somalo
Originaria de España, en la pasada década ha acumulado éxitos en su nuevo hogar en el estado de Delaware. Sus columnas y artículos han sido publicados tanto en medios nacionales como internacionales (entre otros HOY en Delaware, el periódico hispano más grande y antiguo del Primer Estado, del cual es editora). Ha recibido importantes premios de periodismo de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP por sus siglas en inglés) y Asociación de la Prensa de Delaware (DPA por sus siglas en inglés), entre otros, como el “José Martí Gold Award” a la Columna Editorial Destacada por NAHP, y ha sido reconocida por su trayectoria con el premio “Hispanic Community Journalism Excellence Award” en los Delaware Hispanic Awards. Activa en organizaciones comunitarias, se siente especialmente orgullosa de haber impactado en el mundo de las artes en Delaware y alrededores, a través del Festival de la Herencia Hispana (Hispanic Heritage Festival) organizado por HOY en Delaware en Wilmington, DE desde 2017.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí