hogar
Marcha de los inmigrantes en el City Hall. (Foto: Olga Rentería)

El 3 de febrero de 2025 las calles de Filadelfia fueron testigos de una marcha imprevista que reunió a aproximadamente 450 personas. Alma Romero desempolvó una vieja manta que había usado en una marcha de 2006, la cual dice “This is the only home I and my children know”. Algunas personas se reunieron en la Calle 9, en las inmediaciones de lo que se concoce como Italian Market.

La marcha comenzó con incertidumbre y la presencia de la policía, lo que generó temor entre los participantes. Sin embargo, los policías pronto aclararon que estaban ahí para cuidarlos y el ambiente se tornó en una expresión de unidad y solidaridad, frente a la retórica que maneja el presidente Trump respecto a los inmigrantes.

El reclamo principal de los manifestantes era el respeto y la eliminación del discurso de repudio hacia los migrantes, frente a la reciente actividad del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la ciudad. “Mi hija me decía llorando: ‘Mamá, ¿qué hago? Nos dicen que no salgamos, pero ustedes siempre están afuera’”, relató Alma.

Los inmigrantes en el Barrio Chino. (Foto: Olga Rentería)

Olga Rentería, comunicadora del medio digital Philatinos Radio, destacó que algo que llamó su atención en esta marcha, a diferencia de otras en las que había participado, fue la notable presencia de jóvenes. Al respecto, resaltó: «Ellos son el futuro, no tienen miedo de decir lo que piensan».

Precisó que muchos miembros de la comunidad que generalmente se encuentran en este tipo de eventos no se sumaron, algo que Olga atribuyó a la falta de información previa. «Si hubieran sabido, muchos habrían cerrado sus tiendas para acompañarnos», comentó. Sin embargo, señaló que conforme avanzaba la marcha, la gente comenzó a salir de sus casas para unirse a la manifestación, algo que en ocasiones anteriores no había visto. Olga señaló que llegaron a la Alcaldía sobre las 9 p. m. y luego regresó a casa.

A esto se le sumará una iniciativa de la Coalición de Inmigración de Pensilvania, en la cual están invitando a los inmigrantes a no trabajar el domingo 9 de febrero, día del Super Bowl, cuando las Águilas de Filadelfia se jugarán el campeonato. Al día siguiente la iniciativa invita a no consumir en negocios corporativos.

Todo esto surge como respuesta al incremento de los ataques contra la comunidad inmigrante por parte del ICE y las políticas de la nueva administración presidencial. Los líderes empresariales están instando a los líderes locales de las ciudades a tomar medidas contundentes para fortalecer las protecciones y ampliar las oportunidades para la comunidad inmigrante, en especial en el actual clima de hostilidad hacia los inmigrantes.

Inmigrantes marchan al corazón de Filadelfia; inicio de la manifestación. (Foto: Alma Romero)

Además, están solicitando a la alcaldesa Cherelle Parker que reafirme el compromiso de Filadelfia como ciudad santuario y que el Ayuntamiento incremente los fondos para programas dirigidos a la comunidad inmigrante. Entre estos programas se encuentran el Proyecto de Unidad Familiar de Inmigrantes de Filadelfia (PAIFUP) y la asignación de recursos al Distrito Escolar de Filadelfia. Estos fondos permitirían mejorar la capacitación del personal sobre la política santuario del Distrito, así como implementar mejores prácticas en acceso al idioma y enseñanza informada sobre el trauma, dirigida a estudiantes inmigrantes o hijos de inmigrantes.

Estas peticiones surgieron después de que grupos de defensa de inmigrantes se reunieran el pasado 31 de enero, con algunos oficiales demócratas electos en la Alcaldía, encuentro en el que la alcaldesa Parker no estuvo presente y el único latino fue el representante estatal Danilo Burgos.

Artículo anteriorStanding up for immigrant rights: protests, resistance, and the fight for justice
Artículo siguienteThe heist of 100,000 eggs in Pennsylvania becomes a whodunit that police have yet to crack
Erick Barragán
Erick Barragán, nacido en México en 1985, es un abogado comprometido con los derechos humanos. Comenzó su carrera en la Comisión de Derechos Humanos en México antes de mudarse a Filadelfia en 2017. Desde entonces, ha trabajado en organizaciones dedicadas al servicio de migración, como Esperanza y Catholic Social Services. Ha sido miembro activo del consejo directivo del Welcoming Center y de la Asociación de Empresarios Mexicanos. En 2021, fue reconocido con el premio "40 Under 40" por su dedicación a la comunidad y su futuro prometedor. Erick también es un comunicador activo en PhilyCAM, participando en programas como "Atrévete" y "Voces de Madre Tierra" en Telemundo. Ha contribuido con artículos para Cinespeak y dirige el programa "Cinepamina" en Philatinos Radio, transmitido también por YouTube, donde explora temas culturales y cinematográficos. Erick Barragán es un defensor incansable de la comunidad migrante y la diversidad cultural. Actualmente se desempeña como reportero multimedia en Impacto.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí