Reginald Mobley se presentará en el norte de Filadelfia

Filadelfia Songs of Hope: Reginald Mobley and the Chamber Orchestra of Philadelphia. (Photo: Courtesy)

El viernes 27 de junio de 2025, la Chamber Orchestra of Philadelphia presentará Songs of Hope (Canciones de esperanza) en el Teatro Esperanza, con la poderosa y emotiva voz del contratenor Reginald Mobley, también conocido como Reggie Mobley. Esta presentación especial forma parte de la serie “Recomposing the Past: An African American Perspective” (Recomponer el pasado: una perspectiva afroamericana).

Mobley, reconocido por su tono expresivo y su firme compromiso con la ampliación del canon musical, liderará un conmovedor programa que incluye obras de Handel, Purcell y Dowland, así como espirituales tradicionales como Deep River y Sometimes I Feel Like a Motherless Child. Con un precio de entrada general de solo 20 dólares y entrada gratuita para estudiantes y personas mayores, este concierto ofrece una oportunidad única para disfrutar música de primer nivel en un entorno íntimo y comunitario.

Reggie Mobley respondió unas preguntas de Impacto antes de esta poderosa presentación. Esto fue lo que nos compartió.

Reginald Mobley. (Photo: Courtesy)

Impacto: “Songs of Hope” es un título poderoso. ¿Qué significa la esperanza para usted personalmente y cómo se refleja en este concierto?

Reggie Mobley: Al igual que el aire, tiendo a pensar en la esperanza como un recurso abundante (en este caso, espiritual) que no vemos, que no podemos producir artificialmente y que, sin duda, damos por sentado. No es necesariamente algo que elegimos tener, pero, seamos conscientes de ello o no, es esencial para nuestra supervivencia. Y, de nuevo como el aire, somos conscientes de ella cuando ya no está.

Es creencia, es expectativa, es fe. Y en mi relación con ella, la entiendo como un componente necesario de la resiliencia. Una cualidad muy necesaria en estos tiempos, en este país, que, junto con la perseverancia, permite a cada persona seguir adelante sin ninguna promesa de éxito, ni siquiera de un mañana. La esperanza es fuerza.

Como líder y contratenor en esta presentación, ¿cómo equilibra ambos roles sobre el escenario?

RM: No es ciencia avanzada. Me gusta operar con una mentalidad de primus inter pares, no tanto como un líder, sino como un “primero entre iguales”. A lo largo del proceso de ensayo, me gusta colaborar y compartir ideas mientras aprendemos y preparamos las piezas. Luego, durante el concierto, puedo desempeñarme mejor como defensor de las ideas compartidas por todos los involucrados. Ya sea que esté cantando o hablando.

¿Cómo fue el proceso de selección del repertorio para este programa? ¿Hay alguna pieza que tenga un significado especial para usted?

RM:
Jajaja. Si la estoy cantando, tiene un significado especial. Nunca incluyo una pieza que no signifique algo para mí de algún modo. O que piense que podría significar algo para el público. Para mí, la música debe hablar. Tiene que comunicar. Si no, no sirve para más que el propósito más superficial. Amo el arte por el arte, pero no es por eso por lo que estoy aquí. Siento el impulso de generar un impacto. Ya sea en la vida de alguien o simplemente en su noche.

Este proyecto une la música clásica con temas de resiliencia. ¿Cómo cree usted que la música puede servir como forma de sanación o resistencia?

RM: El arte nos conecta. Nos recuerda nuestra humanidad compartida. Es una especie de magia práctica que viaja en el tiempo y nos conecta directamente con quienes nos precedieron y con quienes vendrán. Protege y perpetúa la humanidad de una forma que solo el arte puede lograr. Así como Handel sintió dolor y alegría, como mis antepasados esclavizados sintieron esperanza y sufrimiento, así los siento yo. Así los sentimos todos. La música lleva eso —los lleva a ellos— y nos conecta de una manera muy real. Y me parece evidente que siempre será así. Hay un poder sutil pero innegable ahí. Y me reconforta. Si nuestros ojos se abren por la mañana, si el sol sale, seguimos adelante. Se pueden perder casas y trabajos. Las familias pueden separarse. Se pueden perder vidas. Pero nuestras esperanzas, nuestros sentimientos, nuestras voces e historias continúan. Siguen adelante. Y en eso somos eternos. Y el día en que las cosas sean verdaderamente mejores para todos, todos estaremos allí.

Impacto: ¿Qué espera que el público se lleve emocional o intelectualmente de «Songs of Hope»?

RM: En última instancia, no me corresponde a mí decirlo. Me gustaría pensar que, aunque todos se vayan olvidando mi nombre y mi rostro, recuerden cómo se sintieron al escuchar esta música. Que algo de estas interpretaciones les recuerde la luz compartida que existe incluso en el desconocido sentado a su lado. Y que quizás se sientan impulsados a mirar a los demás con un poco más de apertura, paciencia y gracia.

Con el apoyo de The Pew Center for Arts & Heritage, la William Penn Foundation y otros socios destacados, Songs of Hope invita al público a escuchar no solo con los oídos, sino también con el corazón. Con Mobley al frente y la Chamber Orchestra of Philadelphia a su lado, el programa se presenta como un recordatorio del poder de la música para conectar, elevar y revelar la riqueza de narrativas frecuentemente ignoradas.

La velada promete ser una celebración de la resiliencia, la belleza y los legados reinterpretados, uniendo la música antigua con el patrimonio cultural afrodescendiente en un diálogo resonante.

Filadelfia Songs of Hope: Reginald Mobley and the Chamber Orchestra of Philadelphia. (Photo: Courtesy)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí