¡Mujeres trabajadoras! (Foto: verdibustamante0/Pixabay)

El simposio internacional “La literatura peruana hacia el bicentenario”, organizado por el Departamento de Estudios Románicos de Tufts University, la Asociación Internacional de Peruanistas, la revista de Crítica Literaria Latinoamericana y el Consulado General del Perú en Boston, con el auspicio de la Comisión Bicentenario 2021 y el proyecto La Huaca es Poesía, inauguraron esta convención virtual el pasado 12 de julio a través de Facebook Live.

El objetivo de las ponencias se enfocó en visibilizar la diversidad de voces en la literatura peruana a través de la historia, y en reconocer a las caudillas de la emancipación peruana.

En la charla inaugural, el ministro de Cultura del Perú, Alejandro Neyra enfatizó la necesidad de escuchar las voces regionales que contribuyeron a la conquista de la independencia. Mencionó que en la actualidad en el Perú existen 48 lenguas nativas y 55 pueblos originarios. Esta vasta creación literaria refleja temas de su propio contexto sociocultural. Además, señaló que, en el transcurso de la historia, “el indigenismo” fue un movimiento social que buscó la reivindicación de los pueblos; denunciando a la vez, las condiciones de miseria en la cual vivían los indígenas.

Las mujeres bailando sus danzas tradicionales. (Foto: Manuel Chavez/Pixabay)

En el primer panel, “Las mujeres en la literatura peruana” se abordó el argumento de la construcción de la nación por medio del activismo social de las mujeres emancipadoras; además, se subrayó la importancia del tema de la reivindicación de los derechos de igualdad con respecto a los hombres y la crítica dura a la diseminación racial. Por ejemplo, en la ponencia “Heroínas de la libertad y obreras del pensamiento en la independencia del Perú”, Eva Valero Juan señaló que Micaela Bastidas, la esposa de Túpac Amaru II, fue una precursora de la idea común de emancipación quien se dio a conocer como una estratega militar, asumiendo la jefatura interna del movimiento en contra del colonialismo y del yugo español.

Otra mujer llena de coraje, Francisca Zubiaga, se dejó conocer en la historia peruana como “La Mariscala”, quien junto a su esposo Agustín Gamarra, participó de manera activa en el futuro de la patria recién liberada. Se dice que Zubiaga condujo ejércitos de lucha y que era muy temida. “La Mariscala” se impuso, con respecto, en las marchas de las tropas expedicionarias de 1828.

Una mujer representante de nuestra amazonía peruana. (Foto: Manuel Cerna Manrique/Pixabay)

Por otro lado, en esta exposición, se mencionó a algunas forjadoras de la narrativa peruana como la franco-peruana, Flora Tristán a quien se le atribuye una importante contribución a la teoría feminista; y a la escritora Clorinda Matto de Turner quien escribió la obra precursora del indigenismo “Aves sin nido”.

En referencia a la literatura “afroperuana”, la exponente Mónica Carrillo dijo que la narración oral es el pilar de esas memorias ancestrales que se tratan de preservar de generación en generación. Añadió que esas historias de esclavitud que se cuentan a través de las décimas, canciones y culinaria evocan el “concepto de la familia extendida” añorando encontrar la matriz de sus narrativas.

Carrillo mencionó que la comunidad afroperuana no celebrará el bicentenario este 2021, porque el “decreto de la libertad” que abolió la esclavitud se produjo 33 años después de la independencia peruana en 1821. El 2054 marcará la celebración del bicentenario para los afroperuanos.

Me queda una interrogante para reflexionar: ¿por qué la historia patriarcal pretendió acallar estas voces dejándolas en el silencio del olvido por casi 200 años? Cada pueblo, tiene una versión de su historia en esta diversa e intercultural nación.

Contacto: LinkedIn @maryluzmarques, Twitter @maryluz_marques

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí