Trump
Sen. Chuck Schumer (D–NY) en rueda de prensa en el exterior del Capitolio el 30 de abril. (Foto: RR.SS/Sen. Schumer)

El 29 de abril marcó 100 días desde que Donald Trump asumió por segunda vez el mandato presidencial.

Trump anunció entonces los ejes de su presidencia: “asegurar nuestras fronteras, fortalecer nuestra economía y restaurar la excelencia estadounidense”.

El objetivo de esta Administración es alcanzar un millón de deportaciones anuales. Para ello –según el Instituto de Política Migratoria (MPI)– ha implementado 175 medidas ejecutivas en inmigración desde que asumió el cargo –según la Casa Blanca 140–. Incluyendo reasentamiento de refugiados, mayor investigación de antecedentes de los estudiantes internacionales (y otros beneficiarios de visas), despliegue de amplios recursos en la frontera sur, logrando que se disminuya a más de un 95% los cruces de inmigrantes y de personas en busca de asilo. Además la detención de más de 1000 inmigrantes en unos cuantos días en operativos de ICE con fuerzas locales del gobierno de Florida, según reportaron el jueves, y visitas a América Latina de altos funcionarios de la Administración.

Manifestante frente al Capitolio el 29 de abril. (Foto: Virginia Esteban–Somalo)

El día previo

El 28 de abril (un día antes de los 100 días de presidencia), la Casa Blanca anunció la firma de una orden ejecutiva contra las ciudades santuario (Filadelfia es una de ellas). El objetivo es identificar y posiblemente suspender los fondos federales a estas ciudades, como parte de un esfuerzo más amplio para identificar jurisdicciones que limitan su cooperación con las autoridades migratorias.

La comunidad inmigrante vivió estos 100 días entre la incredulidad sobre las “deportaciones masivas” y la resignación al ver que ciudadanos eran detenidos por autoridades migratorias.

Algunos han decidido seguir el consejo de la Administración Trump, sobre la autodeportación; un camino que, en palabras de Susana (nombre figurado), maestra en una escuela elemental de un pequeño pueblo de mayoría hispana de Delaware, va a ser adoptado por diversas familias de su escuela. Estas, han anunciado a los maestros, que sus hijos no se matricularán el próximo curso ya que la familia “va a regresar a su país de origen”. Otros, albergan la esperanza de encontrar una vía para permanecer.

Mientras coaliciones de fiscales generales de distintos estados demandan al Gobierno federal (50 recursos incluyendo tres sobre temas migratorios, han llegado a la Corte Suprema), los legisladores estatales trabajan en proyectos de ley que protejan a los inmigrantes.

La Corte Suprema ha afirmado la autoridad del poder Ejecutivo en materia de inmigración, y “el acceso de los inmigrantes al debido proceso y a la revisión judicial” (algo que grupos reclaman para el inmigrante indocumentado Kilmar Abrego García deportado a una prisión en El Salvador), señala un análisis publicado por la revista de MPI, Migration Information Source.

En Delaware se tramitan varios proyectos de ley que pretenden ser muro de protección de las familias inmigrantes:HB 44, en relación con la educación para migrantes, HB 58, en relación con detenciones y arrestos, HB 59 en relación con la divulgación y publicación del nombre y la fotografía de personas acusadas de delitos, HB 60, en relación con la privacidad de datos de la División de Vehículos a Motor, HB 93, en relación con las escuelas públicas, HB 94, en relación con la cooperación policial en la aplicación de la ley federal de inmigración, HB 95, en relación con la divulgación de expedientes estudiantiles, HB 96, en relación con los informes del Departamento de Justicia a la Asamblea General de Delaware, el Gobernador y la Oficina de Servicios Legislativos sobre los residentes indocumentados.

Detalle del cartel colocado frente a la sala donde se celebró la rueda de prensa repasando los 100 días de presidencia de Donald Trump. (Foto: Virginia Esteban–Somalo)

¿Qué valoración realiza el presidente de sus 100 primeros días?

En entrevista a Time; señaló que en materia migratoria “Estoy haciendo exactamente lo que defendí en mi campaña… Biden permitió que gente entrara por su frontera abierta… Muchos criminales… vaciaron sus cárceles… y no me refiero solo a Sudamérica, hablamos de todo el mundo, se ha traído a nuestro país a gente muy peligrosa…”.

Time hizo “fact–checking” de sus declaraciones concluyendo: “no hay pruebas de que sea cierta (que otros países abran cárceles enviando a delincuentes)”. Michelle Mittelstadt, directora de comunicaciones del MPI dice que ‘… el único ejemplo previo que podemos recordar es el éxodo del Mariel en 1980” (cuando Castro permitió la salida de unos 125.000 cubanos de los cuales una minoría fue liberada de prisiones o de instituciones de salud mental).

Mientras tanto los partidarios de Trump celebraron sus 100 primeros días de presidencia el 29 de abril en Michigan.  

Oficina del partido demócrata en Easton, MD con carteles expresando su postura respecto a alguna de las medidas tomadas en los 100 días de Administración Trump. (Foto: Virginia Esteban–Somalo)

Trump 101

El 30 de abril (día 101 de la presidencia de Trump), los líderes demócratas del Senado y de la Cámara de Representantes, Chuck Schumer (D–NY) y Hakeem Jeffries (D–NY), junto con demócratas de ambas cámaras, dijeron en rueda de prensa que los primeros 100 días del presidente han sido un “…Fracaso… en la economía… en la reducción de costos… en los aranceles…en la política exterior, …en la preservación de la democracia,…en ayudar a las familias de clase media…”.

En entrevista a ABC, el presidente en cuanto a seguridad nacional dijo que “Estamos haciendo algo que debe hacerse… Han permitido que 21 millones de personas ingresen a nuestro país. Muchas de estas personas son criminales… Los estamos sacando, y fui elegido para sacarlos”.

Según encuesta de CNN solo un 52% de los estadounidenses está en desacuerdo con varias de las políticas migratorias implementadas.

Para muchos inmigrantes indocumentados han sido 100 días de miedo por ellos y sus familias: su sueño americano, como le dijeron a la maestra Susana “no era esto”.

Trump 102

En el Día Internacional del Trabajo, el fiscal de distrito de Filadelfia, Larry Krasner, declaró a unos 40 grupos que del área triestal, (que se reunieron frente al juzgado federal para protestar por la posibilidad de que en Nueva Jersey se vuelvan abrir centros de detención para inmigrantes, y se creen nuevos) que no puede impedir que ICE lleve a cabo acciones legales en la ciudad. Sin embargo, afirmó que cualquier agente que infrinja la ley será recibido con esposas y una celda.

«No trabajamos para el presidente de Estados Unidos, trabajamos para la Constitución», declaró Krasner. Los organizadores comentaron que muchas de las personas que deseaban asistir a la manifestación optaron por mantenerse alejadas, temiendo que los agentes de ICE pudieran intentar arrestar a personas indocumentadas en la reunión. Esto ha reducido la multitud en comparación con eventos anteriores del Primero de Mayo, señalaron.

En los suburbios también hubo manifestaciones como la de Suburban Square en Ardmore, donde alrededor de 200 manifestantes portaron pancartas exigiendo la liberación de Kilmar Abrego García, el hombre de Maryland que fue deportado por error a El Salvador en marzo y a quien dijo Trump que, aunque puede regresarlo no lo hará, mostrando una foto manipulada con IA donde aparenta tener tatuajes de la M13.

Artículo anteriorHistorias de un argentino de Filadelfia con el papa
Artículo siguienteLos 100 días de Trump y los contrapesos de las buenas conciencias
Virginia Esteban-Somalo
Originaria de España, en la pasada década ha acumulado éxitos en su nuevo hogar en el estado de Delaware. Sus columnas y artículos han sido publicados tanto en medios nacionales como internacionales (entre otros HOY en Delaware, el periódico hispano más grande y antiguo del Primer Estado, del cual es editora). Ha recibido importantes premios de periodismo de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (NAHP por sus siglas en inglés) y Asociación de la Prensa de Delaware (DPA por sus siglas en inglés), entre otros, como el “José Martí Gold Award” a la Columna Editorial Destacada por NAHP, y ha sido reconocida por su trayectoria con el premio “Hispanic Community Journalism Excellence Award” en los Delaware Hispanic Awards. Activa en organizaciones comunitarias, se siente especialmente orgullosa de haber impactado en el mundo de las artes en Delaware y alrededores, a través del Festival de la Herencia Hispana (Hispanic Heritage Festival) organizado por HOY en Delaware en Wilmington, DE desde 2017.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí